Estimados compañeros:
Con vuestro permiso voy a romper el hielo y me aventuro a estrenar este fabuloso Blog que nuestros queridos delegados han creado; espero que este blog tenga una larga vida y todos comentemos asuntos que nos resulten de interés para la materia.
Respecto a esta entrada, el título hace referencia a la novedosa tendencia instalada en ciertos países acerca de la reutilización de los contenedores marítimos enfocada a fines diferentes de los típicamente comerciales. Uno de estos usos es el arquitectónico: edificios de viviendas, discotecas y centros comerciales se han construido con contenedores.
Pero antes de avanzar, creo que es conveniente ver la tipología de contenedores que existen en el tráfico internacional de mercancías. Hay que tener en cuenta que la unidad usada internacionalmente para calcular las dimensiones de un contenedor es el TEU (acrónimo del término en inglés Twenty-foot Equivalent Unit) y en base a ello se configuran los diferentes contenedores, con una estructura diferente en función del uso que se vaya a hacer de ellos en el transporte y de la naturaleza de la mercancía.

De forma resumida, los contenedores que suelen encontrarse en una terminal son los que podemos ver en la imagen de arriba; fundamentalmente se emplean los de 40 pies (igualmente existen de 45 pies), pero también se suelen usar los de 20 pies si la carga no es muy grande. Hay otros contenedores que van al descubierto (Flat rack y Open side) tanto por arriba como por los laterales, usados normalmente para cargas de gran volumen (por ejemplo hélices de molinos de viento o fuselaje de aviones); también los hay para el envío de mercancías peligrosas o para el envío de cargas en frío, que cuentan con un pequeño generador de frío en uno de los extremos del contenedor.
Conociendo la amplitud de tipos de contenedores, se evidencia que muchos de ellos dejan de usarse por el deterioro y en este punto es cuando empresas como la pionera Urban Space Management (http://www.urbanspace.com ) entra para comprar, rehabilitar y acondicionar dichos contenedores. Según esta empresa, que cuenta con más de 40 años de experiencia en el sector, las principales ventajas de estas estructuras frente a la casa tradicional son varias:
- Son modulares, por lo que se pueden apilar o colocar uno junto a otro para ampliar los espacios horizontal o verticalmente.
- Se pueden considerar bienes muebles, se pueden trasladar.
- Permiten acelerar el proceso constructivo.
- Su uso es sostenible porque recupera un elemento que ya no es apto para el uso original para el que se fabricó.
- Son versátiles: se pueden destinar a vivienda, ampliación, estudio, viviendas para casos de emergencia, o a otros usos como oficina, exposiciones ambulantes, etc.
En definitiva, es una opción viable de cara al futuro y que cuenta con una demanda en crecimiento en el Norte y centro de Europa principalmente. De hecho, la última tendencia es la creación de las llamadas "Container Cities" que como su nombre indica son ciudades creadas al 100% con materiales reciclados del transporte marítimo y otras industrias.En la imagen de abajo podemos ver el caso de la ciudad de Keetwonen, la mayor ciudad construida con contenedores, creada por Tempohousing (http://www.tempohousing.com) en Ámsterdam.

Muchas gracias y espero que os haya gustado el artículo.
Hay un montòn de proyectos de arquitectura que utilizan los contenedores como mòdulos habitacionales y que son de gran interès. Os dejo yo tambièn algunos de ellos que molan mucho:
ResponderEliminarhttp://www.architetturaecosostenibile.it/architettura/nel-mondo/riutilizzo-container-progetto-azienda-biologica-195.html
http://irarrazaval.blogspot.it/2010/03/casa-conteiner-1.html