jueves, 27 de febrero de 2014

El céntimo sanitario

Hoy por fin ha salido la sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas declarando ilegal el impuesto sobre los hidrocarburos conocido como "céntimo sanitario". Este impuesto es de especial importancia para los transportistas por carretera ya que encarece el coste de su suministro principal, la gasolina. Muchos transportistas llevaban años esperando esta sentencia para conseguir la devolución de este impuesto que se implantó en algunas Comunidades Autónomas desde 2002. 

A pesar de que la sentencia establece que no procede limitar en el tiempo la devolución de este impuesto, parece que la Hacienda española por el momento sólo tiene intención de realizar devoluciones a aquellos que puedan probar el pago del impuesto en los últimos cuatro años (periodo no prescrito). En relación con los años anteriores a 2010, sólo efectuará devoluciones a los transportistas que ya hubiesen presentado reclamación en relación con este impuesto. Se calcula que en total la devolución por este periodo a transportistas por carretera puede ascender a 2.300 millones de euros.

Os dejo algunos enlaces con la noticia e información interesante para entender lo que ha pasado:

http://www.elmundo.es/economia/2014/02/27/530f2561e2704e7d2f8b456f.html
http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/201402271530-centimo-sanitario-ilegal-transportistas-reclaman.html?anker_1

IATA estima un tráfico de mercancías de 50 millones de toneladas en 2014

El director general y consejero delegado de IATA, Tony Tyler, anunció el 11 de febrero las previsiones de la red aérea para 2014. Según Tyler, este año se operarán 40.000 itinerarios, alcanzando un tráfico de 3.300 millones de pasajeros y 50 millones de toneladas.
Durante su discurso de apertura de la Cumbre de Liderazgo de aviación de Singapur, Tyler también destacó la importancia de la asociación entre gobiernos e industria aérea y en la aviación comercial en cuanto a la regulación, conectividad y sostenibilidad.
Tyler mostró su preocupación por la creciente divergencia de la regulación sectorial, proponiendo a  los Gobiernos medidas como consultar a la industria y los consumidores o armonizar los reglamentos relativos a la regulación.
Los derechos de los pasajeros también forman parte de los desafíos de IATA. “Es totalmente comprensible que los gobiernos deseen establecer garantías mínimas para proteger a los pasajeros”, apuntó.
Por último, Tyler denunció la carga impositiva a la que se enfrenta el sector aéreo, que se grava a niveles similares al alcohol y el tabaco.  

miércoles, 26 de febrero de 2014

GEFCO España pone en marcha su unidad de transporte de vehículos por ferrocarril

La compañía se consolida así como el operador logístico multimodal más completo y con mayor cobertura de servicio para el sector de la automoción en la Península Ibérica.

19 febrero 2014

Tras meses de estudio y desarrollo de planes de viabilidad, GEFCO España FVL ha puesto en marcha un servicio de transporte ferroviario de vehículos. Los clientes de GEFCO, tienen a su disposición trenes compuestos por vagones GEFCO de 4 ejes – tipo 499 especializados en el tráfico franco-español y tracción Renfe – que, en un primer momento, prestarán dos servicios semanales, además de ofrecer un seguimiento on-line en tiempo real. GEFCO cuenta además con el sistema GERI (GEFCO Rail Interface), que permite gestionar toda su flota de vagones a partir de la información que recibe de los sistemas de gestión de vehículos desde los centros de origen.
Este nuevo servicio nace con el firme objetivo de proporcionar medios adicionales de transporte, que complementen a la flota de camiones, y contribuyan a mantener los niveles de servicio y calidad que el cliente demanda, así como a desarrollar los compromisos medioambientales, tanto de GEFCO como de sus clientes, en lo referente a los niveles de emisiones de CO2.
Este proyecto se ha puesto en marcha inicialmente para dar servicio al Grupo PSA para el transporte de varios de sus modelos de vehículos (Berlingo, Partner y Picasso) entre los centros de Porriño, en Vigo, y el de Barcelona, con destino a la zona sur de Francia.
En las próximas semanas, GEFCO España FVL presentará esta nueva alternativa de servicio a sus clientes, con el objetivo de incorporar progresivamente volúmenes adicionales que permitan alcanzar sinergias y reducir así los costes logísticos por vehículo. De esta forma, la compañía desarrollará una red más amplia que incluya otras fábricas, centros y puertos de importación y exportación de vehículos en España.
Para Lourdes Soto, Directora de Transporte y Logística de Vehículos (FVL) de GEFCO España: “Con la inauguración de este nuevo servicio de transporte ferroviario de vehículos, GEFCO España se sitúa como el operador logístico con la mayor oferta de servicios para el sector de la automoción, ofreciendo a nuestros clientes la máxima cobertura geográfica y ayudándoles a cumplir sus objetivos medioambientales mediante la reducción de las emisiones de CO2”.
Esta importante apuesta se enmarca dentro de la demanda de la mayoría de los fabricantes españoles de vehículos para impulsar el transporte ferroviario, demostrando que el tren es una pieza fundamental en el impulso logístico actual, que debe servir como nexo de unión entre fábricas, centros logísticos y destinos finales.


El gigante Airbus sigue creciendo

Kuehne + Nagel ha anunciado que ha sido seleccionada por la división de Airbus para las labores de defensa del espacio en Polonia como proveedor exclusivo de logística.

Kuehne + Nagel ha conseguido un contrato en exclusiva de cuatro años de duración para ser el proveedor exclusivo de logística en Polonia de las actividades comerciales de Cassidian, Astrium y Airbus Military. Este contrato ha sido considerado por los expertos como uno de los pasos estratégicos más importantes en el mercado aeroespacial y la logística de la aviación polaca.

En el ámbito del contrato, Kuehne + Nagel gestionará un almacén destinado a almacenar componentes y repuestos para la fabricación de aviones. Los servicios prestados en Varsovia (Polonia) incluyen recogidas y embalajes, inspecciones de calidad, gestión de los flujos entrantes de proveedores, preparación de pedidos y entrega de piezas de fabricación de Airbus.

A fin de supervisar la totalidad de los procesos de logística durante la producción, Kuehne + Nagel utiliza su sistema de TI ‘”MyLogSupply”. Además, ofrecen servicios de valor añadido e incluyen el corte a medida y manipulación de piezas para aviones.

Felipe Steinmetz Comunion, Jefe de Aviación Militar de Airbus Defence and Space Poland, ha destacado: “El contrato con Kuehne + Nagel es un hito en la mejora de la productividad y la competitividad de Airbus Defence and Space en Polonia. Nuestra cooperación nos ayudará a mantener el crecimiento sostenible de nuestra compañía”.

Desde 1890, cuando la empresa fue fundada en Bremen (Alemania), Kuehne + Nagel ha crecido hasta convertirse en uno de los principales proveedores de logística del mundo. Hoy en día, el Grupo Kuehne + Nagel cuenta con más de 1.000 oficinas con más de 63.000 empleados, tiene presencia en más de 100 países y no para de expandirse. Recientemente ha abierto un nuevo centro en Singapur.

Esta noticia se ha publicado en la web http://noticiaslogisticaytransporte.com/ y supone un nuevo paso hacia delante de la compañía Airbus y su apuesta por una logística de calidad.

Ambas empresas llevan colaborando desde 2008, por lo que la relación es sólida y más aún con este nuevo contrato.


Esclusas

Muy de moda está ahora hablar de la ampliación del Canal de Panamá - por desgracia para Sacyr e indirectamente, parece ser, que para todos nosotros - pero, ¿sabemos de verdad cómo funcionan este tipo de canales, qué tipo de obras requieren? 

El programa de ampliación consiste básicamente en el ensanche y la profundización de los cauces de navegación existentes entre distintos puntos y la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una, con tres tinas de reutilización de agua por nivel. 

Precisamente era esto de las esclusas lo que me interesaba contar. No sé si a alguno le parecerá de perogrullo pero la verdad que para mí era algo bastante desconocido hasta no hace mucho tiempo; hasta que tuve la oportunidad de ir a visitar el puerto de Sevilla (sí, aunque quizás alguno se extrañe, Sevilla tiene puerto). En la visita precisamente nos contaron el funcionamiento de las esclusas aprovechando que a finales del año 2010, tras cinco años de obras, inauguraron una nueva esclusa en este puerto. Obviamente las dimensiones de las del canal de Panamá serán otras. 

Aquí dejo una foto que hice desde la "torre de control": [las esclusas son las compuertas es la compuerta que se ve con chapa azul y líneas amarillas] [Obviamente hay otra en la otra parte que no se ve a la izquierda de la foto]


Las esclusas sirven, principalmente, para que los barcos puedan superar los distintos desniveles orográficos durante su navegación. 

El vídeo del siguiente enlace explica de una manera muy simple y breve cómo es su funcionamiento: 



Y ahora sí, este vídeo que está muy bien (¡y dura sólo un minuto!) donde se ve perfectamente la colocación y funcionamiento de las esclusas en las obras de Panamá:


Ahora sólo falta ver si de verdad esas esclusas llevarán o no la Marca España! 


martes, 25 de febrero de 2014

Embalajes de madera - NIMF 15


La madera en bruto se utiliza con frecuencia para el embalaje de madera lo que puede constituir una vía para la introducción y la diseminación de organismos nocivos. Dado que el embalaje de madera es a menudo reutilizado o reciclado, resulta difícil determinar el verdadero origen de cualquier parte del embalaje, por lo que en el año 2002 la Food and Agriculture Organization (FAO) adoptó la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF nº 15, revisada en el año 2009, relativa a la reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional.

Los países contratantes de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) deben aplicar a la importación las exigencias fitosanitarias previstas por esta norma. En este caso, las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF) de los países exportadores a los países que aplican la norma, deben poner en marcha un dispositivo de control de conformidad de los embalajes de madera utilizados en la exportación.

El objetivo principal de la Orden AAA/458/2013 es, establecer la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera, según lo establecido en la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias NIMF número 15-Directrices para reglamentar el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional (en adelante Norma NIMF n.º 15), adoptar la norma técnica fitosanitaria que deben cumplir los embalajes de madera, crear y regular el Registro Oficial de operadores de embalaje de madera, y establecer el procedimiento administrativo para la obtención de la autorización de operadores de embalajes de madera y para la obtención de autorización de marcado de los embalajes de madera, con el logotipo de la Norma NIMF nº 15.

Los elementos que cumplan con la normativa deben ir correctamente etiquetados:




La estructura de la etiqueta es la siguiente:



A la izquierda se sitúa el logotipo de la ONPF. A la derecha, el código ISO del país seguido del código asignado a la instalación que realiza el tratamiento (2 dígitos de código de provincia + 4 dígitos de número de registro de la empresa).

Se indica también el tipo de tratamiento utilizado (HT: Tratamiento por calor, MB: Bromuro de metilo) y DB en el caso de que se haya utilizado madera sin corteza para su elaboración.

Los países que exigen la normativa son, de momento, los siguientes: Argentina, Australia, Bielorrusia, Brasil, Bolivia, Canadá, Colombia, Croacia, República Checa, Corea del Sur, Costa Rica, Chile China, Cuba, Ecuador, Egipto, EEUU, Filipinas, Guatemala, Honduras, India, Indonesia, Israel, Japón, Jordania, Líbano, Malawi, México, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Omán, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Seychelles, Sudáfrica, Suiza, Taiwan, Trinidad y Tobago, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.

Más información:
http://www.magrama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/embalajes-de-madera-nimf-15/nimf-15/
http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/que-es-la-nimf-ndeg-15

Panda's Transported as Intercontinental Cargo

Aquí os dejo un artículo curioso. Habla sobre un transporte especial de DHL de China a Bélgica. La carga: dos osos panda.

http://www.handyshippingguide.com/shipping-news/the-logistics-involved-when-shipping-livestock-as-freight-can-sometimes-be-extra-difficult_5345

Con un avión de carga Boeing 767, dos cuidadores y un veterinario todo se puede.

lunes, 24 de febrero de 2014

La lucha por la ‘última milla’

Mientras estos números se suceden, los paquetes continúan, incesantes, su baile en las cintas de clasificación de los hub españoles. Esos mismos bultos, y las empresas que los venden y los reparten, se la juegan en la “última milla”, advierte Pablo Foncillas

http://economia.elpais.com/economia/2013/12/27/actualidad/1388159749_178496.html

Artículo que pone de manifiesto la importancia de la optimización de los procesos logísticos en la venta online, donde el tiempo de entrega es clave para la satisfacción y, como consecuencia, la fidelización de un cliente online altamente exigente e infiel:

El tiempo y la velocidad son los dos materiales con los que se construye la logística en Internet. “En nuestro sector son casi una obsesión”. La frase podría atribuirse a cualquier gran courier que trabaje en España, pero estaríamos equivocados. Llega de la voz de Enric Casi, director general de Mango. “Somos una empresa de distribución y el sistema logístico es nuestra gran excusa”, asevera. Sus prendas, un icono planetario, se reparten todos los días en Europa mientras que en el resto del mundo lo hacen dos o tres veces por semana. Y, cada vez más, esas telas y complementos se venden en un clic. Frente al ordenador. Lo que revoluciona el tiempo y la velocidad, pero también el espacio.

El negocio online en España parece que no encuentra techo. “Su evolución es exponencial”, apunta Fernando Pasamón, socio de la consultora Deloitte. Entre 2001 y 2011, el número de transacciones pasó de 3,4 a 190 millones. El salto también es enorme en valor. Desde 182 millones de euros hasta unos 13.300. Una buena oportunidad para unos pocos. Pues los cinco mayores jugadores (Seur, DHL, MRW, Correos y Nacex) controlan más del 70% del negocio logístico del e-commerce.

A fin de cuentas es uno de los pocos sectores pujantes en España. Según la consultora DBK, el negocio logístico relacionado con la venta online facturó 855 millones de euros en 2012. En los últimos tres años, los más duros de la crisis, ha crecido a tasas del 8%. Un porcentaje que, sin duda, se queda corto en algunos operadores. De hecho, un peso pesado del transporte, DHL, pone datos a esa intuición. “Nuestro segmento de e-commerce internacional crece este año en España al 40%”, describe Nicolás Mouze, director de marketing y ventas de DHL Express Iberia. Por situar dónde suceden estos datos, en el primer trimestre de 2013, el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 2.822 millones de euros, un 15% más que un año antes.

Para otro grande del sector, UPS, “el e-commerce” —analizan fuentes de la compañía a través de una nota— “es un sector en auge. En el segundo trimestre de 2013, el volumen diario en el segmento internacional (fuera de Estados Unidos) mejoró un 5%, frente al mismo periodo del año anterior, impulsado, en parte, por los envíos a domicilio de clientes que han optado por el comercio electrónico”.

Apoyado en este buen momento es fácil intuir que en función del e-commerce estamos bajo una revolución en ciernes. Sobre todo por el uso de nuevos dispositivos. La consultora Forrester Research apunta que los ingresos procedentes del comercio electrónico en la Unión Europea a través del teléfono móvil (m-commerce) pasarán de 4.620 millones de euros este año a 19.246 millones en 2017. Un incremento del 416% en solo un lustro. ¿Qué sector puede presumir de porcentajes similares?

Mientras estos números se suceden, los paquetes continúan, incesantes, su baile en las cintas de clasificación de los hub españoles. Esos mismos bultos, y las empresas que los venden y los reparten, se la juegan en la “última milla”, advierte Pablo Foncillas, profesor de Dirección Comercial del IESE. Es decir, en la entrega del producto. Al llamar a las puertas. En las calles. Porque es mucho más barato repartir en una ciudad trazada con edificios verticales, caso de Madrid, a hacerlo en Basiliea (Suiza), dibujada por sus casas bajas. “El 90% de los compradores que no repiten en el e-commerce es porque han sufrido una mala experiencia en la entrega del producto”, reconoce Rafael Torres, director general de la tienda informática online Mercado Actual. Por eso, la gestión de las devoluciones —logística inversa— es un aspecto esencial, ya que puede lastrar hasta el 30% de las ventas. “La estructura familiar en España ha variado drásticamente y ya no hay una abuela o un abuelo en casa todo el día que recoja el pedido”, relata Foncillas.

En el fondo se trata de hacerse, como la madera de balsa, liviano. Por eso, el portal de compras colectivas Groupalia carece de stock. “Primero, vendemos, y después, compramos el producto”, resume Francesc Pi, responsable de logística de los mercados de España e Italia. Un planteamiento que les permite gestionar 5.000 paquetes diarios sumando el tráfico de los dos países. Y que demuestra que el sector, inexorablemente, se mueve hacia la micrologística. En ella, son los propios couriers quienes almacenan en sus instalaciones las mercancías de sus clientes y las distribuyen según sus necesidades. “Es una forma de ofrecer un stock de seguridad”, apunta Daniel Morán, director de operaciones y logística de Halcourier.

Esto ocurre en Italia y en España. Pero en Alemania, y en concreto en Berlín, el portal Amazon, trabaja, desgrana Foncillas, en ver cómo podría entregar más de un millón de paquetes diarios. Un órdago a los UPS, DHL o FedEx del planeta. Porque la compañía de Jeff Bezos quiere vender, pero también distribuir. Ahí ha visto (mucho) negocio.

De hecho, la “tienda que lo vende todo”, como la denomina la prensa estadounidense, va camino de revolucionar la distribución. Ya sea de artículos tecnológicos o de productos frescos. Con sistemas tradicionales o utilizando drones. Da igual las dudas que suscite, en términos, por ejemplo, de privacidad, la idea de un dispositivo aéreo sobrevolando los hogares. Da lo mismo que se cruce lo que Eric Schmidt, presidente de Google, denomina “the creepy line” (la línea espeluznante). Incluso los competidores responden. UPS tiene su propio programa de desarrollo de drones. Ambas compañías son indiferentes a los recelos, porque la estrategia, agresiva, funciona. Si en 2012 Amazon manejaba una oferta de siete millones de productos físicos en España, 2013 se cerrará con 32 millones a los que habrá que sumar 31 millones de artículos digitales, ubicados en la nube. Nadie puede dudar de que el negocio, como la nave, va.


¿Y de qué forma plantar cara a un monstruo de este tamaño? Sumando imaginación y tecnología. Tanto aquí como fuera. Ocado es un supermercado online “que ha supuesto una auténtica revolución en el área de Londres”, explica Jorge Peña, gerente de Deloitte. Nació en 2000 y desde el comienzo apostó por llenar los lineales de innovación. Aplicaciones para móviles, tarifas planas de reparto, propuestas personalizadas a los clientes, ventanas de entrega de media hora, almacén propio… Una estrategia que “le ha permitido preparar un alto número de pedidos con costes inferiores a los de la competencia”, agrega y, a la vez, encontrar un camino propio.




EL TRANSPORTE INTERMODAL EN ESTADOS UNIDOS - UNIÓN EUROPEA

Durante el pasado 2013 el transporte intermodal continuó ganando fuerza en los EEUU, de acuerdo con la reciente publicación del informe Tendencias y Estadísticas del Mercado Intermodal elaborado por la IANA (Asociacion Intermodal Norteamericana). Responsables de la IANA han destacado que el fuerte desempeño en el segmento de contenedores interno se ha duplicado en los últimos diez años, liderando de nuevo todos los grupos intermodales de los que se realiza un seguimiento. Asimismo, destacan que el aumento del movimiento de contenedores internacionales frente a los volúmenes de 2012 podría presagiar una tendencia alcista en los volúmenes de carga para 2014.
El total de volúmenes movidos en 2013 mediante transporte intermodal fue de 15.537.925, aumentando un 4,6% en comparación con 2012. El movimiento de recipientes domésticos ascendió a 6.094.770 millones, un 9,4% más que el año anterior, mientras que las importaciones se incrementaron un 1,2% hasta llegar a los 7.823.122 de contenedores.
Para el cuarto trimestre, el volumen total de 3.989.715 de contenedores, creció un 7% en comparación con 2012. El movimiento de contenedores domésticos aumentó un 9% y el volumen de contenedores internacionales creció un 5,9% respecto al mismo período del año anterior.
Si bien las tasas de crecimiento son más altas que en otros sectores del transporte en Estados Unidos, expertos de la industria sostienen que estos fuertes volúmenes de movimiento de contenedores intermodales nacionales se deben, en gran parte, a la carga que pasa de un contenedor a otro. Esto, junto con el hecho de que el número bruto de cargas intermodales nacionales e internacionales, que fueron mayores en 2006 que en 2012, no ayudan a trazar previsiones demasiado positivas para 2014.

Fuente: noticiaslogisticaytransporte.com

El papel que tiene en la economía estadounidense el transporte multimodal, y dentro de ésta, las infraestructuras como las terminales intermodales, es motivo de admiración y comparación por parte de muchas de los países europeos.

A escala comunitaria, las políticas incardinadas dentro de la de “Red Transeuropea de Transporte”, que buscan conectar las distintas redes europeas, señalan la escasa adaptación de las infraestructuras de transporte transeuropeos a un sistema de transporte masivo de mercancías frente al de pasajeros. Así, las autoridades europeas abogan por una inversión en infraestructuras que favorezca el desarrollo gradual de estos corredores intermodales y dé clara prioridad al transporte de mercancías, emulando la situación en el mercado estadounidense.

El acceso ferroviario a los puertos proporciona un eslabón esencial en estos corredores multimodales preferentes para el transporte de mercancías. Este panorama exige a los gobiernos e instancias privadas trabajar en coordinación para el desarrollo y la creación de marcos normativos y operativos que regulen las relaciones entre proveedores de servicios y los clientes-usuarios, clave para el aumento de la capacidad de dichas terminales intermodales.

Así, son varios los proyectos e iniciativas en España que apuestan por infraestructuras adaptadas a la modalidad de transporte intermodal, como los protocolos que se están promoviendo para la creación de terminales intermodales en los puertos del arco mediterráneo.


En definitiva, para que los procesos de adaptación del transporte intermodal se den de forma eficiente, es necesaria la existencia de esos espacios en el que se realizan los procedimientos, las terminales intermodales, donde convergen las infraestructuras de los diversos modos de transporte.


Who needs paper? Mobile apps provide proof of delivery

  En este artículo se analizan las nuevas tendencias en los sistemas de tramitación de documentos de transporte gracias principalmente al avance de las telecomunicaciones, permitiendo gestionar mediante móvil o tableta la documentación requerida. Esto, como veremos a continuación, supone importantes mejoras, permitiendo un aumento de la eficiencia y una reducción de costes asociada a lo que coloquialmente llamamos “el papeleo”.

  Anexo a este texto, se muestra una infografía que resume claramente las tendencias existentes y mejoras derivadas de la gestión electrónica de las pruebas de entrega en el transporte (proof of delivery: POD)



Los datos más relevantes expuestos en la infografía son:
-       Reducción del tiempo de rellenado de la POD
-       Fuerte crecimiento de los dispositivos móviles y aplicaciones disponibles para la tramitación de los documentos.
-       Mayor seguridad de la tramitación electrónica frente a la tramitación en papel.
-       Aumento importante de la eficiencia en la gestión, ya que en el instante en que se recoge la mercancía y se captura la firma electrónica , los datos de la POD se tramitan por sistemas ERP para automatizar la facturación y otros procesos.

Así pues, aún existe un largo camino por recorrer en la optimización de los trámites documentarios en las operaciones de transporte que sin duda tendrán un soporte fundamental en el avance de las telecomunicaciones.

Para más información,  seguir el enlace al artículo:
http://www.ccjdigital.com/who-needs-paper-mobile-apps-provide-proof-of-delivery/




Entrevista a José Llorca, presidente del ente público Puertos del Estado


Buenas tardes compañeros.
Os traigo una noticia sobre los Puertos del Estado en la que se habla de la privatización de estos, la competencia, la importancia de la reducción de costes, las tasas, los fondos europeos, alianzas....en resumen, un artículo muy completo e interesante. Espero que os guste.

------
José Llorca (Ripoll, Girona, 1958) está al frente de Puertos del Estado, la joya de la corona de la Administración central, tal y como la consideran algunos inversores internacionales interesados en su privatización. Los 46 puertos que forman parte del ente público, perteneciente al Grupo Fomento, ganaron el año pasado 269 millones de euros, un 22% más que en 2012, pese a que el tráfico de mercancías cayera un 3,5% y la facturación se mantuviera estable, situada en los 1.028 millones de euros. Pese a los buenos resultados, Llorca pide rebajar costes para ser competitivos.
Pregunta. ¿Puertos del Estado es realmente la joya de la corona? ¿Quieren privatizarla?
Respuesta. ¿A qué se refiere? ¿A pasarlo al sector privado? No hay planes al respecto. Hay inversores financieros que han mostrado interés, pero es un activo que está muy privatizado. No hay nada sobre la mesa. En absoluto.
P. Puertos del Estado otorgará en concesión los faros para convertirlos en hoteles. ¿Es una medida recaudatoria?
R. No, se trata de aprovechar activos. Tenemos faros que están cerrados y hay mucha gente en este país interesada en los faros. Tienen que ser cosas muy cuidadas y que los operadores cuiden mucho la calidad que ofrecen.
“Los costes laborales de la estiba son importantes y hay que trabajarlos”
P. Su filial, Portel, sí quieren venderla...
R. Estamos en un periodo de reflexión sobre qué tenemos que hacer. El Gobierno nos dio un mandato y estamos en ello. Hay empresas que cuando se crearon no tenían una competencia privada que ahora sí existe. Ya no tiene sentido mantener Portel, aunque no tenemos fecha fijada para su venta. También estamos en la fase de privatización de Ebhisa, en Gijón. Esperamos tener este trimestre el cuaderno de venta. Trabajamos en diferentes desinversiones porque entendemos que ya no es necesario el incentivo público. Más allá de eso, la reordenación de Puertos del Estado va en la dirección de mantener la participación de los puertos en aquellas estructuras logísticas que permiten ampliar el territorio del puerto en su zona de influencia.
P. Ganan dinero, pero cae el tráfico.
R. Este año decrecemos un 3,5%, pero mantenemos los ingresos porque las mercancías que están cayendo, el tránsito [los contenedores descargados en los puertos para ser redistribuidos por otros buques], no dependen de la economía productiva del país, sino de la fuerte competencia existente en el mercado. Hemos bajado en el transporte de mercancía barata, pero hemos aumentado la cara.
P. ¿Hay margen para recuperar el movimiento de contenedores de tránsito?
R. En un mundo muy competitivo, si no tienes costes adecuados, estás fuera del mercado de tránsito. Tenemos costes laborales de la estiba que son importantes y que han de trabajarse para mantenernos a nivel de mercado. En estos momentos tenemos fugas. Valencia ha perdido tráfico a favor de Sines (Portugal); el tránsito de Barcelona casi ha desaparecido. Si no tienes costes adecuados, te quedas fuera del mercado y tenemos muchos competidores. Y eso sucede en un momento en el que el mercado marítimo cambia, en el que se concentran las navieras, los operadores portuarios... la capacidad que tenían los operadores locales y los propios puertos para negociar ha bajado. La alianza P-3 [la alianza entre las navieras Maersk, MSC y CMA suscrita en junio pasado] cuenta con una capacidad para mover el 40% de las mercancías, así que tienen mucha capacidad para bajar costes.
P. Puertos del Estado ya ha bajado tasas.
R. La logística es un elemento clave para la industria, por eso nos interesa rebajar tasas, como hemos hecho este año, lo que permite traspasar 60 millones de euros al sector privado. Y si eso lo podemos hacer es porque obtenemos un margen importante. Los puertos son autosuficientes; no reciben recursos del Presupuesto del Estado.
P. ¿No es excesiva la competencia entre los puertos del Mediterráneo? ¿No supone ineficiencia de recursos invertidos?
R. Yo creo en la competencia, pero no creo que sea excesiva. Lo que me preocupa es que los puertos españoles estén bien situados para competir en un contexto internacional. Los puertos tienen que competir, aunque lo que no tenemos que tener es sobrecapacidad.
P. Y tienen sobrecapacidad.
R. Estamos en sobrecapacidad. Tenemos infraestructuras por encima de la demanda, pero porque en los últimos años hemos utilizado los fondos europeos para tener abrigo en nuestros puertos, que es muy difícil que eso lo haga la iniciativa privada. Con las condiciones de mar que tenemos aquí, lo teníamos que hacer y es muy costoso. Esas inversiones nos permiten ahora tener capacidad instalada y la posibilidad de desarrollarla en los próximos años, a medida que el mercado la demande. Hemos aprovechado unas medidas que se estaban agotando para dotarnos de unas infraestructuras de primer orden. No necesitaremos grandes recursos.
“Si no tiene costes adecuados, estás fuera del mercado; tenemos fugas”
P. ¿No hubiera sido posible sin esos recursos europeos?
R. No, absolutamente no. En los últimos años hemos recibido unos 1.800 millones de euros de fondos europeos.
P. Con la alianza P-3, ¿qué puerto español saldrá ganando?
R. Algeciras está muy bien situada. Y esa alianza puede avanzar hacia una concentración de actividad en las terminales dedicadas, aquellas que son operadas por las propias navieras. Es posible que Algeciras, que tiene una terminal dedicada de Maersk, pueda recibir barcos del resto de socios de la alianza. ¿Quién se llevará el gato al agua? El que sea capaz de dar costes más competitivos. Si no se logra bajar los precios de estiba, si las tasas no se bajan..., el coste global de mover un contenedor en España es más caro que en el resto del Mediterráneo. Y también influirá la localización geográfica. No es lo mismo Barcelona que Algeciras, que está dentro de las grandes rutas internacionales. Pero eso en referencia al tránsito. La actividad de import-export, que depende del propio hinterland industrial, no está tan en riesgo.
P. ¿Cómo afectará el Canal de Panamá a la competitividad de los puertos españoles? ¿Es un gran peligro?
R. Puede generar cierto sufrimiento para los puertos del Mediterráneo, porque algunas mercancías podrán venir por el Pacífico. La clave, otra vez, es volver a jugar la competitividad a través de costes. De alguna forma podría salir más beneficiada la fachada atlántica. Pero la posición española sigue siendo clave, porque es Occidente y porque África acabará explotando y ahí está Canarias, que se convertirá en una puerta logística de entrada a África muy importante. Si un puerto español tiene que salir muy reforzado con la ampliación del Canal de Panamá ese es Algeciras.
P. ¿Preparan planes de futuro para Barcelona y Valencia?
R. No, porque no es una cosa de hoy para mañana. Estamos analizando, no solo lo que pueda suceder con el Canal de Panamá, sino qué sucederá con la geografía marítima en el futuro.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1392986186_380155.html

domingo, 23 de febrero de 2014

UNA DÉBIL RED DE TRANSPORTES AMENAZA LA ECONOMÍA BRASILEÑA

En la carretera que lleva hacia el puerto brasileño de Santos, el mayor puerto de América Latina, una fila de camiones espera en el costado. Los conductores ponen sus sillas playeras al borde de la carretera y sólo de vez en cuando entran en los camiones para avanzar lentamente unos pocos metros. Tal vez tengan que esperar una semana o más para descargar en el puerto. En abril de 2013, Bloomberg informó que esa fila de camiones, la mayoría de los cuáles transportaba el cultivo récord de soja del país, cuadruplicó de tamaño, pasando de 8 Km. a 32 Km.

Mientras, cerca de la costa, más de 200 navíos esperaban para atracar y ser cargados. La espera era, de media, 39 días a un coste estimado de US$ 30.000 al día. El cultivo de soja comienza en enero y los embarques del producto para la exportación en general concluyen alrededor de mayo, sin embargo en 2013 se extendieron hasta julio. Ahora, con los contenedores llenos y ante la falta de silos para almacenar el excedente de granos, los agricultores brasileños se han visto forzados a dejarlos pudrir en los campos.

En el transcurso de la última década, Brasil se ha consolidado como potencia económica, aunque el país no está exento de problemas y limitaciones. Brasil salió relativamente ileso de la crisis financiera de 2008 y ha crecido a tasas significativas en los últimos años. En 2010, por ejemplo, el crecimiento del PIB fue del 7,2%. Algunos observadores creían que el crecimiento sostenido surgía naturalmente de los sectores bancario y energético y del creciente poder adquisitivo de la clase media emergente del país. Otros creían que el acceso a Internet y la adopción cada vez mayor de tecnologías modernas crearían condiciones para un crecimiento continuo persistente.

El factor más importante detrás del modelo de crecimiento de Brasil, sin embargo, ha sido el precio de las commodities. Desde 2008, el crecimiento del PIB mostró una elevada correlación con el Índice de Commodities de Goldman Sachs. Las exportaciones de las seis commodities más importantes de Brasil —hierro, petróleo, soja, carne, azúcar y café— aumentaron en torno a un 180% desde 2007, pasando del 28% a un 44% de las exportaciones según su valor efectivo. Más del 47% de las exportaciones brasileñas consisten en materias primas, en lugar de bienes manufacturados. Buena parte de ese crecimiento está relacionado con el aumento de la demanda de commodities por parte de China.

Con la desaceleración del crecimiento mundial en 2012, la economía brasileña, hasta entonces pujante, también se desaceleró, dejando clara la importancia de las exportaciones de commodities para la salud del país. El boom de las commodities también sacó a relucir un cuello de botella crítico en la economía brasileña, o lo que es lo mismo, las deficiencias de la actual infraestructura logística. El aumento de la producción acentuó la insuficiencia de la red de transportes, especialmente del sistema portuario brasileño, que es fundamental, ya que es responsable de un 95% del comercio externo. Los puertos de la región Sudeste operan actualmente a casi el 100% de su capacidad, mientras el resto de puertos del país deberían estar saturados en 2016.

Brasil continúa bien posicionado para beneficiarse del crecimiento continuo de la demanda mundial de commodities. Los proyectos de infraestructura ferroviaria en el centro rural del país tienen potencial para abrir millones de hectáreas de nuevas tierras cultivables aumentando de forma sustancial la producción de soja, granos y azúcar. El desafío ya no es cómo aumentar la producción, sino cómo exportar lo que se está produciendo. Para aprovechar plenamente esa enorme oportunidad y continuar en el liderazgo mundial de la exportación de commodities, Brasil debe resolver los cuellos de botella que están obstaculizando las exportaciones, lo que parece una tarea imposible sin la expansión de la capacidad portuaria.

El comercio de café y azúcar, de peso fundamental a lo largo de la historia brasileña, así como la inversión hecha en el sistema portuario al final del siglo XX, permitieron que el puerto de Santos se convirtiera en el más movido de América del Sur. Las inversiones prosiguieron en los años 70 y principios de los años 80 con la modernización del puerto, adecuándolo al movimiento de contenedores. Brasil había disfrutado de una tasa de inversión en infraestructura de cerca de un 2% del PIB a lo largo del final de los años 70. Pero una serie de crisis económicas —como hiperinflación, crisis financiera asiática de 1997, además de los impagos ruso y argentino en 1988 y 2000, respectivamente— impactó de forma negativa en los flujos de dólares a Brasil culminando con una baja inversión en proyectos de infraestructura pública. Durante los años 90, la inversión en infraestructura pública raramente excedió un 0,2% del PIB. Actualmente, Brasil ocupa el tercio inferior en los rankings globales de competitividad en carreteras, ferrocarril e infraestructura portuaria.

La inversión privada también está desfasada. En 1993, Brasil puso fin al sistema de Portobras, que controlaba los puertos, y entregó las operaciones portuarias a empresas privadas. El sistema de concesiones implementado permitió, en lugar de eso, que las empresas participaran en licitaciones de proyectos para la construcción y operación de terminales portuarias. Los puertos que operaban en ese sistema se quedaron sujetos a una regulación pesada y a restricciones laborales. A los puertos privados, de propiedad muchas veces de grandes productores de commodities, se les impidió legalmente trabajar con cargas de terceros, lo que culminó con años de inversión privada insuficiente. Aunque el sistema de concesiones haya mejorado la situación después de la era de Portobras, incentivos distorsionados llevaron a la escasez de inversiones, costes laborales elevados, afianzamiento político y corrupción.

Problemas actuales de la infraestructura portuaria
Según Antonio Carlos Duarte Sepúlveda, consejero delegado de la principal empresa de logística de Santos, "la falta de acceso es el principal obstáculo del puerto de Santos. La mayor parte de la carga llega en camión, lo que es un error estratégico. La logística brasileña está del revés". Una investigación hecha por la Confederación Nacional del Transporte (CNT) reveló que un 61,3% de los entrevistados consideraban inadecuado el acceso a los puertos. Infraestructura de carreteras precaria y puntos de entrada individuales obligan a los camiones a esperar durante días para entrar en el área del puerto, creando un cuello de botella enorme antes de que la carga llegue al puerto. El acceso ferroviario sufre un problema diferente: la insuficiencia. La infraestructura ferroviaria brasileña no llega a los puntos más distantes del interior del país. Donde hay vía ferroviaria — principalmente de Sao Paulo a Santos— los trenes de carga compiten con los trenes de pasajeros, creando un atasco entre las dos grandes ciudades.

Los atrasos continúan cuando la carga llega a los puertos. Entre 1997 y 2007, el volumen de la carga destinada a la exportación triplicó su tamaño, mientras el Gobierno brasileño gastó menos de R$ 3.000 millones (US$ 1.290 millones) en inversiones en infraestructura portuaria. El Foro Económico Mundial hoy sitúa la infraestructura portuaria brasileña en el lugar 135º en un ranking de 144 en todo el mundo. Según la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, de los 40 puertos operacionales de Brasil, los cinco más importantes fueron responsables del embarque de más del 45% de todo el tonelaje de 2012. Las exportaciones en contenedores están aún más concentradas, según el Ministerio Brasileño de Relaciones Exteriores, con un 35% de todos los contenedores saliendo de Brasil a través de un único puerto (de Santos) en 2012. El tiempo de espera actual para que un navío atraque y sea cargado en el Puerto de Santos es de 35 días, y el tiempo de espera en el Puerto de Paranaguá es, de media, 55 días.

Esos atrasos pueden salir muy caros. Por ejemplo, un operador de soja chino canceló recientemente un pedido de dos toneladas debido a la tardanza en el embarque. Aunque muchos atrasos se deben a la expansión de la producción y a la falta de capacidad instalada, buena parte del cuello de botella se debe a la burocracia creada por las oficinas portuarias. Para transportar una carga, el interesado tiene que lidiar con 16 agencias diferentes del Gobierno. Como consecuencia, hacer negocios supone unos costes exorbitantes. Los costes de los contenedores en Brasil varían de un 81% a un 166% más que los practicados en el norte de Europa y en los puertos asiáticos, respectivamente, según Morgan Stanley.

El futuro del sistema portuario brasileño
Brasil es consciente de la necesidad de aumentar las inversiones en la infraestructura portuaria nacional. A principios de 2013, la legislación cambió la estructura regulatoria y amplió la posibilidad de inversiones privadas en los puertos. Tres aspectos en especial de esa nueva legislación abren la posibilidad de expansión rápida de la capacidad de los puertos aliviando la presión a la que están sometidos actualmente: transporte de carga subcontratado, Programa Nacional de Dragado (PND) y la mejora de la ley de concesiones.

Uno de los aspectos más importantes de la nueva legislación es el cambio en la forma en que los puertos privados lidian con la carga subcontratada. La legislación anterior restringía de forma severa el volumen y el tipo de carga adicional que un propietario privado del puerto podía transportar además de la propia. Por la nueva ley, los puertos privados pueden ahora embarcar la carga de otras empresas, así como otros tipos de productos además de los propios. Un análisis de Credit Suisse señaló que ese aspecto era el más importante de la nueva legislación.

Además, los puertos privados ya no están sujetos a las mismas regulaciones laborales onerosas que los puertos públicos. Según Sepúlveda, debido a regulaciones complicadas relacionadas con la contratación de trabajadores portuarios públicos, los puertos pasan "por una pérdida excepcional de productividad cuando no se escoge a los mejores trabajadores para trabajar en un proyecto". Las posibles ganancias de productividad resultantes de la expansión del sistema portuario privado representan probables ahorros de coste de hasta un 25% a un 30%, según Credit Suisse. Brasil también hizo inversiones significativas en el dragado de sus puertos. Debido a su geografía, su edad, y la tendencia mundial de grandes navíos, los puertos son poco profundos y restringen la capacidad de transporte de contenedores de los navíos, que atracan en muchos de ellos con un total de 3000 a 4000 TEU (unidades equivalentes a un contenedor de veinte pies). Brasil invirtió R$ 3.800 millones (US$ 1.630 millones) para aumentar la profundidad de los puertos. Aunque el dragado sea una iniciativa de gran envergadura, aumentar la profundidad en por lo menos 14,5 metros permitirá que navíos más modernos, con capacidades de gran tamaño, como los de 8.000 TEU, entren en más puertos.

Por último, la nueva legislación portuaria trata del sistema de concesiones. El Gobierno planea subastar nuevamente muchas de las concesiones hechas anteriormente. Los vencedores serán escogidos según una combinación de la puja más alta, de la tarifa más baja y del mayor volumen de productividad esperado. Esto permitirá que nuevas empresas ingresen en el mercado y obliguen a las antiguas a mejorar sus procesos, haciéndose más competitivas. El Puerto de Santos, por ejemplo, espera que la productividad aumente un 30% con el nuevo sistema.

Brasil tiene también la oportunidad de reducir la dependencia de los puertos de la región Sudeste del país, sobre todo en la medida en que la agricultura continúe moviéndose en dirección al norte. La Asociación Brasileña de los Productores de Soja estima que los costes de transporte caerían por lo menos un 18% en el caso de la soja transportada por la BR-163, una nueva carretera que está siendo construida entre Mato Grosso y Santarem, aunque el proyecto sufra atrasos sustanciales en su construcción. Esa ruta permitiría a los transportistas apalancar el sistema portuario del río Amazonas, ya que la distancia de embarque entre Mato Grosso y Santarem es similar a la de las rutas actuales. Según un especialista en navegación, los cambios en el sistema de precios del Canal de Panamá para cargas a granel permitirán que Brasil apalanque los puertos del Nordeste para que los navíos naveguen por el canal y reduzcan el tiempo de transporte a China.

Esas medidas legislativas recientes muestran que las autoridades brasileñas son conscientes de la insuficiencia de la infraestructura portuaria del país y están intentando lidiar con ella. Como consecuencia de protestas públicas recientes, el Gobierno federal está siendo presionado a aumentar los gastos en educación, salud y programas de bienestar. En la medida en que el Gobierno intente adjudicar recursos, ¿invertirá lo suficiente en infraestructura para atender a la futura demanda creciente? Credit Suisse estima que los recientes paquetes que elevan los gastos en infraestructura en un 1% del PIB serán suficientes sólo para atender un 20% de las necesidades de infraestructura de Brasil, la mayor parte de los cuales serán invertidos en carreteras y en la expansión ferroviaria. Esa expansión abrirá franjas enormes de tierras cultivables en la región Centro-Oeste del país, aumentando aún más la producción y presionando aún más el sistema portuario.

A pesar de la reciente ralentización, los fundamentos de la economía dejan a Brasil en una posición de crecimiento excelente a corto y largo plazos. La capacidad del país de soportar un crecimiento significativo del PIB y continuar siendo un gran proveedor de commodities para el mundo depende de la capacidad de su infraestructura logística de transportar de manera eficiente los aumentos recientes de producción. Las inversiones significativas necesarias para esos proyectos exigirán que empresas, inversores y políticos se unan para identificar inversiones privadas y públicas que promuevan el desarrollo de un sistema logístico robusto y eficiente necesario para llevar a Brasil a la próxima etapa de crecimiento.

Daniel Azoulai, Henry Dunlop y Brian Kuettel, miembros de la Lauder Class de 2015, son los autores de este artículo.


Fuente: Wharton Universia.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2421

viernes, 21 de febrero de 2014

Nueva alianza entre navieras



A lo largo de los últimos tiempos, se ha observado una tendencia a la agrupación de las distintas navieras existentes a través de alianzas estratégicas a lo largo y ancho del mundo. Sus objetivos son reducir costes, mejorar la eficiencia y calidad en el servicio e incrementar la frecuencias de las líneas. Hasta ahora, alianzas como la P3 (compuesta por Maersk Line, Mediterranean Shipping Company MSC y CMA CGM), la G6 (con APL, Hapag-Lloy, Hyundai Merchant Marine, Mitsui O.S.K. Lines, Nippon Yusen Kaisha y OOCL) o CKYH (con Cosco, K-Line, Yang Ming y Hanjin Shipping).

Hoy se ha conocido que a esta última alianza, a la CKYH, compuesta solo por navieras asiáticas, se le añadirá la compañía de Taiwán Evergreen Line, cuarta línea del mundo por capacidad de su flota, conformando así la CKYHE. 
Es interesante observar la evolución del sector que tiende hacia la concentración pero también como estas alianzas funcionan a veces solo para ciertas regiones del mundo. Es el caso de CKYHE, donde el acuerdo solo alcanza a las rutas entre Asia y Europa, incluyendo la región del Mediterráneo. 

Pincha aquí para leer la noticia publicada hoy en Europasur.es y redactada por A. Muñoz.