Hola chicos, aquí os dejo un artículo que ha salido hoy en el periódico "Cinco Días" sobre el puerto de Algeciras. A mí me ha descubierto muchas cosas como por ejemplo que ha sido uno de los primeros puertos en adaptar sus instalaciones a las dimensiones de los nuevos barcos Triple E, fue elegido por las tres principales navieras como uno de los puertos clave del mundo y es el Líder del Sistema Portuario Nacional y del Mediterráneo.
En definitiva, el potencial del puerto de Algeciras es inmenso y con las inversiones realizadas y de las que están aún por llegar, me atrevo a decir que conseguirá mantener su posición de referencia a nivel mundial.
Espero que os guste y os sirva.
Algeciras, escala y calado para barcos del mundo
Si de algo puede presumir el Puerto
Bahía de Algeciras, entre otras muchas cosas, es de su privilegiada situación
geoestratégica. Ubicado en el estrecho de Gibraltar, en la confluencia de las
principales rutas marítimas del mundo en transporte de mercancías, Algeciras es
el puerto entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo y un puente marítimo
entre el norte de África y Europa. Su excepcional emplazamiento ha favorecido
su constante desarrollo y crecimiento hasta convertirse en un referente mundial
en el tráfico internacional de contenedores y en un enclave logístico de
primera magnitud.
El estrecho de Gibraltar tiene unas
condiciones naturales que permiten que las navieras puedan ofertar en sus rutas
mundiales zero deviation (cero
desviación), lo que supone una importante ventaja tanto en ahorro de costes
como de tiempo. A esta valiosa situación hay que sumar unas infraestructuras
portuarias sin limitaciones para acoger los barcos de nueva generación, los
Triple E, los mayores del mundo, con los que ya han comenzado a operar las
navieras y que necesitan, al menos, 17 metros de calado en el muelle.
Algeciras es el líder del Sistema
Portuario Nacional y del Mediterráneo en los dos tráficos de referencia: el
total, con 91 millones de toneladas en 2013, y el de contenedores, con 4,34
millones de TEU (unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en
contenedores, estandarizados en seis metros). Además, absorbe una quinta parte
de las mercancías y casi un tercio de los contenedores que pasan por los
puertos españoles.
Las magníficas condiciones naturales de
abrigo y calado que reúne la bahía han convertido al puerto en pionero en
acoger buques de última generación, como los Triple E de Maersk Line. Estos
megabuques comenzaron a hacer escala de forma regular en la dársena del
Estrecho. Para hacerlo posible ha sido necesario acometer durante los últimos
años importantes inversiones, tanto privadas como públicas. De hecho, APM
Terminals Algeciras, el primer operador mundial de terminales de contenedores,
tiene una inversión prevista en el puerto que roza los 50 millones de euros.
![]() |
La APM terminal de Algeciras está
considerada como una de las más importantes y modernas del mundo en el
transporte marítimo; además, la incorporación, desarrollo y utilización de las
últimas tecnologías la sitúan también como una de las terminales de
contenedores más eficientes del planeta.
En paralelo, la Autoridad Portuaria de
la Bahía de Algeciras (APBA) trabaja para incrementar los metros de muelle en
los que pueden atracar los Triple E con una partida de otros 20 millones de
euros, cofinanciados con fondos europeos. Este es uno de los motivos por el que
el de Algeciras ha sido elegido por la Alianza P3 como puerto clave en su
estrategia mundial y lo que en el sector se denomina “la batalla del
contenedor”.
A principios de año, los tres
principales operadores de tráfico de contenedores del mundo, Maersk Line,
Mediterranean Shipping Company (MSC) y la francesa CMA CGM, anunciaron que
dejaban a un lado su rivalidad en las rutas este-oeste y combinarían sus
servicios en una gran alianza de transporte de contenedores, denominada P3.
Entre las tres líneas controlarán casi el 50% del mercado de transporte de
contenedores entre Asia y Europa.
Así, el puerto de Algeciras formará
parte de, al menos, cuatro servicios de la alianza P3. En primer lugar, el
Asia-Europe (AE1) de Maersk, denominado Albatros por MSC y que une los cinco
mayores puertos asiáticos con los tres más grandes de Europa. Hará escala en
Algeciras y en Tánger con los nuevos megaportacontenedores Triple E, con
capacidad para 19.000 TEU.
Otra de las rutas entre Asia y Europa
que incluye el hub del Mediterráneo occidental es el
AE-6 –denominado por MSC como Condor–, en la vía de retorno desde el norte de
Europa a Oriente. Algeciras está además incluido en el servicio Transatlantic
6, que une Italia y España con dos puertos mexicanos y cuatro estadounidenses,
y en cuarto lugar, con el servicio Transpacific 13, desde Taiwán a los puertos
de Newark, Savannah y Charleston, en Estados Unidos.
Pero el puerto de Algeciras no solo
mueve contenedores. También es un puerto altamente diversificado, manteniendo
altos volúmenes en la mayoría de los tráficos portuarios, aunque entre ellos
destacan –además del tráfico total y el tráfico de contenedores, ya
mencionados– los graneles líquidos, el avituallamiento o el tráfico del
Estrecho (pasajeros, vehículos y camiones), entre otros.
La suma de todo ello ha llevado al
puerto de Algeciras a disponer de la mayor conectividad marítima, con 22
navieras de contenedores, en 2013, operando de forma regular con 156 puertos
del mundo, y un puente marítimo en el Estrecho, con una oferta imbatible en competitividad,
con salidas cada hora en la línea Algeciras-Tánger Med. Un enlace básico que
canaliza buena parte de los intercambios comerciales entre Europa y Marruecos.
Para hacer posible que todo este
engranaje funcione, es fundamental la actuación del Puesto de Inspección
Fronteriza (PIF). El de Algeciras es el único de España autorizado por la Unión
Europea para inspeccionar todos los tipos de mercancías, y es el único del
Mediterráneo con licencia para inspeccionar, por ejemplo, animales exóticos
Los datos de 2013 reflejan la
importancia creciente del puerto. Así, a la cifra récord de casi 91 millones de
toneladas alcanzada en el tráfico total de mercancías, un 2,3% más que en 2012,
se suman otras marcas, como la registrada por el buen comportamiento final de
los graneles líquidos, que también, por primera vez, superan los 24 millones de
toneladas (+5,7%), y la mercancía general, que suma 60 millones de toneladas
(+2,3%).
Uno de los apartados de mayor porcentaje
en crecimiento anotado en 2013 es para el tráfico de contenedores, con un 5,5%
más que en 2012. El tráfico de camiones que utilizan las líneas marítimas del
Estrecho sumó 252.354 unidades el año pasado, anotando un espectacular
crecimiento del 9,04%. De ellos, 203.604 (+10,31%) utilizaron la línea marítima
que cada hora une Algeciras con Tánger, al otro lado del Estrecho.
Especialmente destacables son los
tráficos ferroviarios con origen o salida en la terminal del muelle de Isla
Verde Exterior, operativa desde el verano de 2012 y que se ha triplicado en
este último año hasta alcanzar los 18.228 TEU (+192,12%) y 305.726 toneladas
(+138,52%). El número de trenes que han utilizado la instalación ha crecido un
47,5%. En cuanto a la pesca, los datos son muy similares a los de 2012, aunque
las descargas en lonja cayeron un 1,15%.
Hasta la llegada de los Triple E, los
barcos de carga más grandes del mundo, el puerto de Algeciras fue el primero en
semiautomatizar terminales de contenedores de la mano de la naviera coreana
Hanjin Shipping. Una experiencia que ahora es copiada por la mayoría de los
puertos importantes del Mediterráneo.
La Junta ha destinado más de 16 millones
de euros al proyecto para ampliar la terminal de contenedores en el muelle de
Isla Verde, que afianzará la posición del complejo portuario.
La calificación Triple E se deriva de
los tres principios a los que responde su diseño: economía de escala, energía
eficiente y ambientalmente mejorado.
Estos buques son considerados gigantes
por sus dimensiones, casi 400 metros de largo, 59 de ancho y 73 de alto,
superando a los mayores petroleros, y también son los portacontenedores más
eficientes y sostenibles por el ahorro de costes que permiten y el uso
eficiente de sus motores.
Pueden transportar 18.000 contenedores, un 18% más que sus
predecesores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario