Esta asociación promueve el eje ferroviario de mercancías desde Escandinavia hasta el sur de nuestro país. Sin embargo, el tiempo que toma hacer este recorrido debido a la mala gestión de las infraestructuras, lleva a que se pierda mucho mercado y los beneficios se vean reducidos.
Para ser más exactos, Amorós declara que la eficiencia logística en Europa apenas alcanza el 43%. Esto se debe a que el 24% de los trenes y camiones circulan vacíos y los que llevan carga lo hacen en un 57%. Muchas veces la causa de esta situación está en que cuando se gestiona el envío de mercancías a un lugar concreto, no se presta atención al hecho de que ese medio de transporte puede volver cargado con otra mercancía. Como consecuencia de esta falta de coordinación se crean grandes sobrecostes.
Una mejora de estas circunstancias gracias a una unificación de la gestión podría llevar, como ya hemos señalado, a un ahorro considerable. La propuesta desde Ferrmed para solucionar el problema consiste en hacer públicos los datos de trenes, camiones, etc. De esta forma, se puede saber en cualquier momento dónde están los vagones y poder balancear los flujos.
Esta situación, ya de por sí grave, empeora si tenemos en cuenta el la producción agroalimentaria española. Una mejora en el transporte mediante, por ejemplo, la modificación del ancho de las vías para adaptarlas al estándar internacional o la gestión coordinada del transporte a nivel europeo, podría ampliar el mercado de este sector.
Este tipo de mercancías orgánicas no pueden permanecer más de cuatro días en un medio de transporte, lo que, en las circunstancias actuales, lleva a que no se pueda ir más allá de Berlín. Si esto cambiara, los productos agroalimentarios españoles podrían llegar a Moscú.
El gran peso que tiene el coste logístico en las exportaciones nos lleva a prestar especial atención a este problema. Si entendemos Europa como un mercado unificado y vemos los problemas que todavía hoy existen, podemos hacernos una idea de cuál es la dificultad de transportar mercancías a nivel internacional.
Sólo dentro del espacio europeo, los costes logísticos son un 22% de promedio y suben al 30% en el caso de los productos agroalimentarios. Se trata de porcentajes muy elevados que merman de manera directa la competitividad de nuestros productos en el mercado internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario