jueves, 13 de marzo de 2014

Puerto de Bilbao creará un puerto seco + Explicación de Puerto seco

El Puerto de Bilbao tiene previsto adquirir en régimen de alquiler con derecho a compra 64.703 metros cuadrados en Arasur (Álava) para crear un puerto seco que permita aumentar los tráficos de mercancías en el puerto vizcaíno.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Asier Atutxa, ha informado de este plan en una rueda de prensa en la sede en Santurtzi (Bizkaia) para hacer balance del primer semestre de la actividad del puerto y dar cuenta del plan estratégico para el periodo 2013-2017.
El desarrollo del puerto seco de Arasur está condicionado a recibir la autorización del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para la conexión de la red general de ferrocarril, ha explicado Atutxa.
También está a la espera de la aprobación de un acuerdo entre la Diputación Foral de Álava, el Gobierno Vasco y la Autoridad Portuaria de Bilbao para la ejecución de la plataforma ferroviaria.
Atutxa ha señalado que la urbanización del terreno correría a cargo de la Autoridad Portuaria de Bilbao, pero que es necesario construir una playa de vías que debería ser financiada entre las tres instituciones.
Ha señalado que el Gobierno Vasco ya ha reservado "lo que él estima que puede ser su tercio" y que espera llegar a un acuerdo durante el mes de agosto con la Diputación alavesa porque se trata "un proyecto estratégico para Euskadi, para Álava y para el Puerto de Bilbao".
Ha indicado que han mantenido conversaciones con Euskal Trenbidea Sarea (ETS) para el desarrollo del proyecto de la playa de vías y que en cinco o seis meses podría estar finalizado.
A este tiempo habría que sumar tres o cuatro meses para licitar la obra y un año y medio para acabar la playa de vías y, en paralelo, hacer la urbanización del puerto seco.
Atutxa ha destacado que el modelo de negocio que se desarrollará en Arasur no tendrá nada que ver el que se llevará a cabo en Pancorbo (Burgos), donde la inversión y la superficie a urbanizar es mucho mayor que la que se realizará en el puerto seco alavés.
Ha señalado que frente a los 37 millones de euros que se invertirán en la urbanización de los 480.000 metros cuadrados de los que dispone Pancorbo, los 64.703 metros de Arasur supondría una inversión de 4 millones.
Atutxa ha insistido en que los tráficos que se puedan conseguir en Arasur "no van a restar tráficos de Pancorbo".
Ha informado de que las obras en Pancorbo comenzarán en la primera quincena del mes de agosto y que en función del desarrollo comercial de este puerto seco, se analizará cómo acompasarlo con el de Arasur.
En la actualidad, la Autoridad Portuaria de Bilbao participa en diferente grado en el puerto seco de Azuqueca de Henares (Guadalajara), el de Coslada (Madrid), en Servicio Integrales Vitoria Depot de Jundiz (Álava), en Pancorbo y en la sociedad promotora Villafría-Puerto Seco (Burgos).
Los planes de Puerto Bilbao pasan por ampliar su red de puertos secos en Plaza (Zaragoza), que está pendiente de recibir el visto bueno de Puertos del Estado, y en Nondeduermas (Murcia), cuyo proyecto se llevará al consejo de administración en otoño.

A continuación exponemos una pequeña explicación de lo que es un puerto seco.

El transporte marítimo y los puertos "secos"

De forma escueta para los no familiarizados con la nueva terminología de la logística, un puerto “seco” es simplemente un centro de transportes intermodal en el interior de un país de apoyo logístico a una zona portuaria concreta, los cuales combinan al menos los medios de transporte: carretera, ferrocarril, barco, y ocasionalmente el avión.
El sistema portuario español cuenta con 28 puertos comerciales, algunos de los cuales altamente deficitarios para el Estado y sumando inversiones excesivas que no se corresponden con el retorno económico exigible. Consecuentemente, podría entenderse que un puerto no se puede eliminar de un plumazo como si fuera un aparcamiento de vehículos, pero ALGO DEBE HACERSE.
La lucha entre puertos en una misma Comunidad Autónoma para la captación de tráficos cautivos o no, consigue que los costos operativos desciendan y las cuentas de resultados estén muy por debajo de lo permisible y todo a costa nuestra.
Desde el advenimiento de la democracia, cada Comunidad Autónoma, sus políticos y acólitos, han luchado denodadamente por su/s puerto/s, su/s aeropuerto/s, su/s estación/es, su/s centro/s de transporte, y en cuanto a estos últimos el desenfreno logístico ha sido de tal calibre que la mitad de ellos posiblemente se cerrarán por inoperantes y/o improductivos. A todo esto se suma Portugal con su plan logístico con 13 Centros y Plataformas Logísticas, que antes no tenían y que juegan un papel altamente competidor en el ruedo ibérico.
Los Puertos Secos tanto en España como en Portugal, juegan un papel de gran competencia entre los puertos ibéricos (28 españoles y 11 portugueses), ya que todos intentan arrastrar tráficos del centro de España a sus respectivos puertos; de aquí la proliferación en los últimos años para la creación de Puertos Secos y más allá de lo que se denominaba “hinterland” o área de influencia de un determinado puerto, con el apoyo financiero de algunos en ambos países.
Ahora tengamos en cuenta que en España hay un promedio de 5 centros de transporte y plataformas logísticas en el interior, de los cuales 17 cuentan con puertos secos como son: Andalucía (1), Aragón (1), Asturias (1), Cataluña (1), Castilla La Mancha (1), Castilla y León (5), Galicia (1), Madrid (3) y Murcia (1). Los puertos secos de Madrid derivan o derivarán tráficos a los puerto de Valencia y Bilbao, y a los puertos de Lisboa, Sines y Setúbal, mientras los de Castilla y León lo harán a los puertos de Santander, Bilbao y Asturias y a los portugueses de: Leixoes, Aveiro, Figueira da Foz y Viana do Castelo.
UNA NUEVA DEBACLE está naciendo con los puertos secos, como el de los aeropuertos sin aviones ni pasajeros ya que los tráficos reales de hoy y tampoco del futuro no van a cubrir las expectativas de negocio y seguimos en el camino de la incompetencia logística de las Comunidades Autónomas y del Estado que nunca desarrolló un Plan Logístico Global para España, ASI NOS VA.



1 comentario:

  1. Este puerto seco es el que está en Berantevilla al lado de la autopista; por el momento la verdad es que no se ven camiones ni mucho movimiento.

    Para puerto, puerto, el de Santurtzi ;-)

    ResponderEliminar